domingo, 14 de junio de 2015



Propuesta Didactica

Tema
Propuesta de Mejora profesional: mejoramiento del  control y disciplina en el salón de clases en el grupo de tercero y cuarto grado de educación primaria de la Escuela Primaria “Francisco I. Madero” de Nunkiní, Calkiní, Campeche.
Diagnóstico.
En el grupo de multigrado de tercero y cuarto grado de la escuela Primaria “Francisco I. Madero” de la  comunidad de Nunkiní, Calkiní, Campeche ubicado en la calle 20 o calle Morelos diagonal sin número, con clave de centro de trabajo: 04DPB0020F, la principal problemática con la que cuenta el grupo de tercero y cuarto grado en el cual se trabaja, y  que cuenta con  22 alumnos, 13 niñas y 9 niños, es que al inicio o desarrollo de clases los alumnos se agreden o tienen conflictos entre ellos, lo que propicia que los demás se distraigan en la sesiones de clase, lo que hace que no se logren los propósitos educativos planteados en cada sesión.
Esto ocurre en especial con 4 alumnos, que son los que muchas veces ocasionan dichos problemas de agresión a sus compañeros y de 3 alumnas que según datos investigados por el estilo de vida que llevan en su familia se han  vuelto un poco indisciplinadas, aunque estas son ocasionales, pero de vez en cuando presentan dichos comportamientos de indisciplina.
Marco teórico
La indisciplina en el aula básicamente es un desorden de la conducta.
Existen dos tipos principales: activa y pasiva.
El  mal comportamiento activo es aquel  que con lleva interrupciones verbales,  distracción
de los  compañeros,  moverse de un lado a otro en el aula sin cesar, dirigirse al profesor
o a los compañeros de manera irrespetuosa, e incluso puede derivar en agresiones físicas.
El  pasivo  es  aquel  que  conlleva  la  falta  de atención,  soñar  despierto,  no  realizar  las
tareas, o el denominado síndrome de “no hay deberes”.  Normalmente  nos  referimos  a  la
indisciplina  como  al  mal  comportamiento activo  porque  es  disruptivo.  Sin embargo, solemos  ignorar  el  pasivo pues  no molesta, aunque  los  resultados  son  igualmente
negativos.
Según  Ogilvy (1994), hay tres factores fundamentales:
·                Aquellos  que  afectan  el  comportamiento desde  dentro  del  niño  (se  refiere  al
aprendizaje cognitivo).
·                Aquellos  que afectan desde el  hogar  y la sociedad (un ambiente estable, un sistema
de reglas y de control).
·                Aquellos  que  afectan  desde  el  centro educativo  (una  enseñanza  interesante  y
significativa, un control  del  aula positivo y efectivo,  una  política  y  una  directiva  de
centro que apoye al profesor).

En  lo  referente  al  primer  factor,  debemos destacar la ingrata labor de los sobrecargados
especialistas  en Pedagogía Terapéutica y los profesores  de  compensatoria,  que  suelen verse  desbordados  ante  la  escasa  ayuda gubernamental.  Por  otro lado,  la manera de tratar  las  diferentes  habilidades  en  el  aula depende  casi  exclusivamente de la  intuición
de  cada  profesor.  Consecuentemente,  en muchas  ocasiones,  el  mal  comportamiento llega de la mano de la falta de entendimiento, de la imposibilidad de algunos alumnos para seguir  la dinámica normal  de las  clases. 

En cuanto al segundo factor, el del hogar y la sociedad, nos encontramos probablemente con el mayor escollo de todos, ya que cada vez más chicos y chicas viven inmersos en una situación caótica y desestructurada que nosotros  no podemos  cambiar.  Aquí  entran en  juego  los servicios  sociales  de  cada municipio. Tal vez nuestro mejor cometido en este  sentido  es darles  el  ejemplo  que necesitan  de  estabilidad,  de  control,  de preocupación, de responsabilidad, de justicia y de calma que no tienen en casa.

El  tercer  factor,  el  centro Educativo Es total  responsabilidad  de los profesores el hecho de reflexionar sobre nuestra actividad diaria en el aula. ¿Hacemos todo lo que está
en nuestras manos para que las clases sean interesantes?,  motivadoras  y  significativas?
¿Controlamos  nosotros  lo que ocurre en el aula, o es lo que ocurre en el aula lo que nos
controla a nosotros? Es fácil  que incluso los buenos alumnos se porten mal si la lección
es  aburrida.  Por  ello,  debemos  preparar eficazmente  nuestras  clases,  y  he  aquí
algunos  breves  consejos  que  parten  del sentido común:

El formato de las lecciones debe estar bien estructurado para mantener a los alumnos atentos  y para que hagan las tareas.  Es importante darles un “mapa” de lo que van a hacer y por qué.  Han de tener claro lo que se espera de ellos y necesitan que sea significativo.  También es conveniente que las tareas no sean demasiado largas para que todos puedan realizarlas sin perder la concentración.  Usar  gran  variedad  de tareas  puede  servir  para  mantener  la atención de todo tipo de alumnos (incluso
los  más  inquietos).  Al  final  de  la  clase, deben  saber  cuánto  han  conseguido, creando una sensación positiva de logro.
El  contenido de las lecciones  ha de ser lo más atractivo posible.  Si  se puede añadir algo  de  humor  o  algún  tema  que  les interese directamente, será más fácil que se enganchen a la lección.
Trasmitir  pasión  por  lo  que  enseñamos puede ser un gran aliciente para motivar al alumnado más reticente.
Alguna breve pausa  tras  una  tarea ardua antes de volver a centrarse en otra similar puede  ser  conveniente  para  mantener  la atención.  Especialmente  si  han  trabajado bien, se lo merecen.
Aparte  de  las  clases  y  nuestra  preparación para ellas,  existen algunas ideas básicas de
cómo debemos  manejar  la indisciplina. 

Para ellos  se proponen los consejos  (puro  sentido común) de Cowley (2006):
·                Ten determinación: “Sé lo que quiero”.
·                Estate alerta: “Sé qué pasará si no consigo  lo que quiero”.
·                Mantén  la  calma: “Siempre  soy  justa  y amable contigo”.
·                Dales  estructura: “Sé  hacia  dónde  nos dirigimos”.
·                Mantén el  positivismo: “Lo estás haciendo bien”.
·                Mantén el  interés: “Son personas además de alumnos”.
·                Ten flexibilidad: “Sé cuándo doblarme antes que romperme”.
·                Sé persistente: “Me niego a desistir”.
·                 
Según Rudolf Dreikurs  siguiendo  la  corriente  de  pensamiento  de Adler, elaboró la teoría de  Los Propósitos del  Mal Comportamiento. Para Dreikurs, todo ser humano se mueve bajo el profundo deseo de pertenecer  a  la  sociedad  en  la  que  está inmerso.  El  problema  estriba  en  que  la percepción  de  lo  que  debemos  hacer  para  conseguir  tal  anhelo  está  muchas  veces distorsionada,  lo que conlleva un resultado contrario al  deseado.  Eso es  especialmente
frecuente  en  la  adolescencia,  dada  su característica confusión y rebeldía. Dreikurs  (op.cit.)  creía  que  cuando  los alumnos no son capaces de obtener su deseo genuino de pertenencia, éstos se  convierten en  propósitos  erróneos.
Desarrollo
Actividades para la solución del problema.
1.   Primeramente se realizará una reunión con los padres para informarles acerca de las actividades del proyecto para el mejoramiento del comportamiento en los alumnos.
2.   Establecer con los alumnos las reglas del aula y las sanciones para quienes incumplan las reglas.
3.   Se realizaran actividades de integración grupal en cada sesión, como dinámicas, trabajos en equipo, etc. Para verificar los problemas que tiene cada alumno.
4.   Canalizar mediante diagnósticos escritos los problemas de los alumnos, para tratarlos según su problema, ya que existen distintos problemas de comportamiento.
5.   Establecer un pequeño comité de alumnos para vigilar el comportamiento de sus compañeros pero darles a conocer que hay que ejercer bien la justicia.
6.   Realizar una lista de los alumnos con comportamiento de indisciplina.
7.   Tener una reunión individual con los padres de los hijos que tienen un comportamiento de indisciplina y acordar con ellos la vigilancia y platicar sobre el comportamiento de sus hijos.
8.   Tomar en cuenta los gustos de los alumnos mediante un diagnóstico, para establecer una forma de trabajo.

Ambientes de Aprendizajes.
·         Se elabora una lista de comportamiento y asistencia en el cual al final del recreo y al final de la clase se colocará estrellas de comportamiento.
·         El comité de alumnos vigilantes será establecido de forma secreta y se les dará a conocer la forma de como trabajaran en la vigilancia de sus compañeros.
·         Se establecerán tareas para mejorar el comportamiento, como el ayudar a borrar el pintarrón, acomodar los libros de la biblioteca del aula, y los materiales utilizados, para propiciar el buen comportamiento.
·         En grupo elegir las sanciones entre los alumnos, a los que no cumplan las reglas y sanciones establecidas en el reglamento.
·         Propiciar la confianza en los alumnos para dar a conocer sus sentimientos y pensamientos.
·         Propiciar el orden en las participaciones de los alumnos en cada clase, para propiciar el orden.

Método
Inductivo. De lo particular a lo general.
Ya que por medio de las partes de los problemas específicos de cada alumno se abordarán las formas de trabajo con los alumnos, ya que cada alumno tiene específicamente una problemática para cada uno de ellos. Para poder abarcar de forma general el problema específico, que es la indisciplina.
Método psicológico: en este caso no se consigue un orden lógico. Se abarcarán los métodos psicológicos y educativos en cada sesión y más que nada verificar si estos funcionan, y si no cambiarlo, y mas que nada tratatar de mentalizar al alumno de su problema y hacerlo trabajar, para poder establecer la forma en que se desarrollará el trabajo.
Método heurístico o por descubrimiento. En el que el alumno se da cuenta y analiza las situaciones para aprender. Mediante situaciones diarias en las clases se les establecerá las actitudes y aptitudes de los alumnos para resolver y analizar problemas.
Técnica.
La técnica de interrogatorio se aplicará en las sesiones de la asignatura de Desafíos matemáticos y formación cívica y ética para propiciar entre los alumnos el resolver los problemas de forma colaborativa y propiciar el trabajo en conjunto y no tener problemas de indisciplina.
El debate es una forma también en la que se  abordaran temas acerca del comportamiento, en especial en la asignatura de formación cívica y ética.
Evaluación.
Se evaluará el trabajo en equipo y colaborativo, para propiciar los aprendizajes, mediante test de comportamiento.
Las formas de comportamiento, mediante la tabla de asistencia y comportamiento.
La integración al grupo para ya no tener problemas de comportamiento, mediante dinámica de integración.




                                                                                   



No hay comentarios:

Publicar un comentario