Conclusiones de los
cuestionarios realizados a docentes en servicio.
¿Cuáles son los
elementos principales del plan de estudios de educación básica?
Entre los principales elementos del plan de estudios 2011 que
como docentes debemos considerar siempre en nuestra planeación son: las
competencias para vida las cuales son un referente para conocer de forma más
amplia que habilidades pueden desarrollar nuestros alumnos, ya que como sabemos
no todos los alumnos pueden desarrollar ciertas actividades, esta también nos permite conocer que
aptitudes y con qué valores cuentan nuestros educandos. Otro de los elementos
son los aprendizajes esperados que son una forma de medición de los
conocimientos que se desea que el alumnos desarrollen a corto plazo, también lo
estándares curriculares son otro de elementos importantes ya que es un
descriptores de logro en cuanto a ciertos rasgos de conocimiento en un periodo
determinado o establecido. Los campos de formación son una ayuda para poder
concentrar a los alumnos al desarrollo de sus habilidades, actitudes y valores
en determinado campo del conocimiento. Y
para concretar todo lo anterior y como referente básico para poder desarrollar
todos elementos, se encuentra el perfil de egreso, que hace referencia a los
conocimientos, habilidades, aptitudes y valores que los alumnos deben contar al
concluir cada uno de los periodos y niveles de educación básica, todos estos
elementos son los que conforman la educación básica.
¿De qué trata el
artículo 592?
Es la articula y establece los lineamientos de la educación
básica según lo establecido en el plan de estudios 2011, y se rige por 11
artículos.
Los cuales son: artículo
1° hace referencia a los antecedentes del plan de estudios 2011, en el que
dan a conocer todo el proceso histórico de dicho plan de estudios; artículo 2°concentra los 12 principios
pedagógicos que rigen el plan de estudios 2011, los cuales son se hace
referencia las características que el docente debe desarrollar en su práctica
educativa; el articulo 3°hace
referencia a la infraestructura con la deben contar o con la que se debe dotar a los centros
educativos a nivel nacional; el articulo
4°se centra en los enfoque de equidad y atención a la diversidad en todos
los centros escolares; el artículo 5° se
centra en la especialización de la educación en el alumnado, es decir que el
centre de aprendizaje es el alumno; el artículo
6° establece estrategias de mejora de los modelos de gestión escolar, todo esto para promover dicho la gestión
escolar; el artículo 7° se centra en
el derecho de la educación en todos los estudiantes, contextos, alumnos con
N.E.E., capacidades y actitudes sobresalientes; el artículo 8° hace referencia a
la cobertura de escuelas a nivel nacional y del programa de escuelas de
tiempo completo; el artículo 9° acerca de la gestión para implementación de
currículo; el artículo 10° garantiza
los derechos laborales de los docentes y del personal educativo; el artículo 11° hace referencia al logro
de estándares curriculares y equipamiento tecnológico.
¿Qué puedes decir
respecto al acuerdo 696?
Es la que establece normas para la evaluación, acreditación,
promoción y certificación en la educación básica, ya que a través de este
acuerdo se pueden verificar las pautas para la evaluación y el desarrollo de
loa alumnos para poder concretar su educación básica, estableció a mediados del
2013.
Se compone de 20 artículos los cuales son: el artículo 1° hace referencia al objeto regular de la
evaluación que son los educandos; el artículo
2° los alcances de la evaluación; el
artículo 3° da a conocer los componentes
a valorar en el proceso educativo; el artículo
4° hace referencia a las definiciones de evaluación, acreditación,
promoción y acreditación, sus características y alcances; el artículo 5° da a conocer componentes del
reporte de evaluación y sus entre los que se encuentran: los datos generales
del alumno, los datos generales de la escuela, las observaciones y termino o
conclusión de grado; el artículo 6°
hace referencia las características del
reporte de evaluación y sus alcances; el artículo
7° establece las pautas para la asignación de calificaciones, el artículo 8° da conocer la escala de
calificaciones y los momentos para informar a los padres de familia.
El artículo 9° hace referencia a la
entrega de resultados finales de asignatura (secundaria) o grado; el artículo 10° hace referencia las pautas para establecer el promedio
final de asignatura en educación
secundaria; el
artículo 11° hace referencia a
las pautas para establecer el promedio final de grado escolar (secundaria); el artículo 12° da a conocer las
características para la promoción de grado, es decir si se pasa al grado
siguiente; el artículo 13° da a
conocer que en caso de reprobar alguna asignatura se tiene oportunidad de ser
promovido mediante un examen de recuperación, esto solo aplica en educación
secundaria; el artículo 14° hace
referencia a las pautas para establecer el promedio final de nivel educativo;
el artículo 15° da a conocer las
pautas para la acreditación de asignaturas este articulo solo aplica en
educación secundaria; el artículo 16°
da a conocer las pautas para la acreditación de grado o nivel educativo; el artículo 17° da a conocer los apoyos
adicionales con los que cuenta el educando en caso de tener cierto problemas
para desarrollar los aprendizajes esperado y estándares curriculares; el artículo 18° da a conocer acerca de la acreditación anticipada en casos
de alumnos sobresalientes, es decir que dicho alumno pasa al siguiente grado;
el artículos 19° y 20° dan a conocer las pautas para la expedición
del certificado de educación primaria(art. 19°) y educación secundaria
(art.20).
¿De qué forma favorece
la inclusión y la equidad en la escuela?
Favorece de buena manera ya que se promueve el desarrollo de
las habilidades, aptitudes y valores de los alumnos con N.E.E., alumnos con
aptitudes sobresalientes, alumnos de distintos contextos, etc.
Para que con ello logren de manera efectiva el conocimiento,
por lo que se deben adaptar a ello las instalaciones y la forma de trabajo en
la escuela primaria, además de combatir la discriminación mediante la
aplicación de los valores humanos nos ayuda a entender lo complejo que es el
trabajo con nuestros alumnos, en cuantos a los alumnos de distintos contexto
entre ellos el indígena, se busca que ellos igual desarrollen sus conocimientos
pero basándose de los que ellos tienen de su cultura, y lograr que ellos
obtengan las competencias para la vida, pero sin alterar su contexto.
Cuadro de comparación de derechos de los niños y los
derechos humanos.
|
Semejanzas
|
Diferencias
|
Derechos Humanos
|
·Todas las facultades y derechos se otorgan a todo
ser humano.
·Rechaza la discriminación por raza, sexo, religión.
·El objeto de la misma es el ser humano.
·Otorga el derecho a la educación.
·Rechaza la esclavitud y los trabajos forzados.
·Promueve el derecho a la salud y seguridad social.
·Promueve la paz y solidaridad.
|
·
Tienen derecho a la asociación y reunión.
·
Tienen derechos a la libre expresión.
·
Tiene la libertad de ejercer su tiempo libre.
·
Tienen derecho a ejercer un trabajo.
·
Se respetarán las horas establecidas para el
trabajo.
|
Derechos de los niños
|
·
La patria potestad del niño será la madre.
·
Tiene derecho a la educación básica.
·
Tiene derecho a jugar y divertirse.
·
Tiene derecho a la alimentación.
·
Sus padres los protegerán y tendrán su
cuidado.
·
En caso de quedar huérfanos tendrán atención
de autoridades estatales o federales para su resguardo.
·
No deberán ser explotados o sometidos a
trabajos forzados.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario